Desde este espacio reconocemos la tarea que la SSP realiza por la inclusión pragmática, a través de la Unidad de Prevención del D3lito y Política Cr1minal.
Belem "habla" con las manos. Su conocimiento y habilidad son puestos al servicio de la Unidad de Prevención del Delito y Política Criminal que dirige el comisario Ever Salazar. Belem imparte continuamente talleres de Lengua de Señas Mexicana a elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), a empresas, escuelas, entre otros. Hoy, ella agradece a quienes hacen posible esta labor. Desde este espacio reconocemos la tarea que el Gobierno de Chiapas realiza a través de la SSP, por la inclusión pragmática.
"Desde la Unidad de Prevención del Delito reiteramos nuestro compromiso con la inclusión y accesibilidad, impulsando acciones que fortalezcan el respeto y la difusión de la lengua de señas como un puente de comunicación que une a toda la sociedad", dice el comisario Ever Salazar, jefe de la Unidad citada, adscrita a la SSP.
El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, establecido por la Asamblea General de la ONU en 2018, con el objetivo de visibilizar la importancia de este medio de comunicación para millones de personas sordas en el mundo.
Actualmente, se estima que existen más de 70 millones de personas sordas y más de 300 lenguas de señas diferentes, cada una con su propia gramática, estructura y cultura. En México, se reconoce oficialmente la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como patrimonio lingüístico y parte esencial de la identidad de la comunidad sorda.
La conmemoración de esta fecha busca promover la inclusión, eliminar barreras de comunicación y garantizar que las personas sordas ejerzan plenamente sus derechos en la educación, el trabajo y la vida social.
"La Unidad de Prevención del Delito y Política Criminal, en conmemoración del día internacional de las lenguas de señas, hace un reconocimiento a todas las personas que se han sumado a la inclusión mediante la Lengua de Señas Mexicana (LSM) celebrando y agradeciendo el compromiso de cada uno por promover una sociedad más justa y accesible", dice Belem.
Explica que la lengua de señas no son simples movimientos de manos: es un puente, una voz, una herramienta poderosa que abre puertas al entendimiento y a la igualdad. Aprenderla es reconocer que la comunicación no tiene barreras cuando existe voluntad.
Hoy recordamos y alentamos a todos a acercarse, a conocer y valorar la Lengua de Señas, porque en cada gesto hay un mensaje de respeto, en cada seña un acto de amor y en cada esfuerzo un paso hacia la verdadera inclusión.
Hoy recordamos que incluir es reconocer la dignidad del otro, y cada gesto de inclusión es un paso hacia una sociedad más humana y más unida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario