Al año, en el mundo, más de un millón de personas se su1cid4n, y 20 millones lo intentan. Se puede prevenir.
No quiso esperar más. Faltando un día para celebrar el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el joven decidió acabar con su vida, había perdido la razón de vivir. Al año, en el mundo, más de un millón de personas se suicidan, y 20 millones lo intentan.
"Hiciste bien, diste el primer paso que es el más importante. Reconociste que necesitas ayuda y viniste al lugar correcto. Ahora nosotros seremos una columna más junto a tu familia, a tus amigos y tu iglesia", le dice la psicóloga Karina a Juan, su paciente.
Juan ha tenido problemas de salud física derivado de sus problemas emocionales. Al no tener recursos para pagar a un psicólogo particular, acudió al Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (Cecosama)
Ahí los psicólogos y médicos que ayudan a los pacientes, reconocen que el enemigo silencioso diseca primero el espíritu, luego acaba con la vida. El cáncer mental no distingue sexo, edad, o posición social. Este 10 de septiembre, personal del Cecosama y pacientes celebran el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
La depresión se reconoce como una condición médica o cerebral y un trastorno, más que una cuestión de voluntad. Los focos de alarma para sospechar que alguien padece depresión es que por lo menos durante dos semanas la persona presente tristeza y anhedonia, es decir, que pierde el interés en realizar actividades que anteriormente eran placenteras o llamaban su atención.
El lanzamiento de la Campaña Nacional de Prevención del Suicidio "Dale color a tu vida" es una iniciativa del Gobierno de México, impulsada por la Secretaría de Salud (SSA) y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA). Su propósito es fortalecer las estrategias de prevención del suicidio, generar conciencia y promover la acción interinstitucional para abordar este problema de salud pública.
Este evento representa el inicio de una estrategia integral que involucra a sectores clave, como salud, educación, seguridad y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de fortalecer la prevención, detección e intervención en el comportamiento suicida.
La Campaña "Dale color a tu vida" busca generar conciencia sobre el suicidio como un problema de salud pública prevenible.
Blanca, con 25 años de edad, cualquiera diría que tenía sueños por cumplir, ganas de vivir, metas que alcanzar. Joven y linda tenía la opción de encontrar un buen esposo, pero no era así. Al cerrar la puerta de su vivienda ubicada sobre el callejón Rosalía Sánchez, de la Ribera Cerro Hueco, el mundo de Blanca se derrumbaba.
Un día, ilusionada, construyó su castillo de arena, donde su rey fue su verdugo. Quien prometió amarla, le hizo daño. Tuvieron un hijo producto de la relación tóxica, y para colmo, al separarse, el hombre le quitó a su hijo. Desde entonces Blanca perdió las ganas de vivir, cayó en severa depresión, se hundió en las adicciones y hace una semana acabó con su vida, colgándose desde la protección de la ventana.
Este martes 9 de septiembre, sobre la Octava Sur entre 15 y 16 Oriente, barrio Santa Cruz, de Tuxtla Gutiérrez, un joven de 30 años fue encontrado suspendido de una soga, justo en el pasillo de la vecindad. Los dueños de la vivienda lo encontraron ya sin vida.
El síntoma más grave es la existencia de ideas suicidas. Se escuchan frases como "no quiero vivir", "ojalá y me muriera", "ya nada me interesa". Entre 70 y 90 por ciento de los suicidios se asocian con depresión.
El trastorno depresivo mayor se caracteriza porque la persona no se levanta, no se baña, no quiere socializar, se aísla y empieza a tener ideas de muerte o hasta alucinaciones. Si es recurrente, de difícil tratamiento o resistente a éste se puede convertir en una enfermedad discapacitante.
En Chiapas, la incidencia del suicidio en el último año ha recaído principalmente en los grupos de edad de 18 a 29 años y de 30 a 39 años, siendo los factores de riesgo más comunes las adversidades en la infancia, los problemas genéticos o el desequilibrio neurobiológico, el padecimiento de un trastorno de personalidad o psiquiátrico, el abuso de alcohol y otras drogas, el dolor crónico, los antecedentes familiares de suicidio, el bajo desempeño escolar, las relaciones interpersonales y/o de pareja conflictivas, pérdidas de personas significativas, ser víctima de abusos, recibir un diagnóstico de una enfermedad terminal, perder el empleo o problemas financieros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario